FASES DE INVERSIÓN EN UNA STARTUP Y FORMAS DE CANALIZARLA

FASES DE INVERSIÓN EN UNA STARTUP Y FORMAS DE CANALIZARLA


La decisión de todo inversor sobre en qué fase debe invertir dependerá en gran medida de su binomio  riesgo-rentabilidad y de la cantidad de dinero de que dispone para invertir, de tal forma que cuanto más temprana es la etapa o fase en la que se invierte, mayor será el porcentaje de capital social que puede llegar a adquirir por dicha inversión, así como la rentabilidad asociada a dicha inversión en caso de producirse un evento de liquidez futuro, como es la compraventa total o parcial de la compañía por un tercero. Lo anterior se debe a que, si bien es cierto que el riesgo de la inversión es mayor, no lo es menos que, al ser menor la valoración de la startup, mayor será el porcentaje de capital a adquirir con menos inversión y el margen de crecimiento exponencial de la empresa.

La inversión en startups se puede realizar de diferentes formas, diferenciado, a priori, dos clases, la inversión directa y la indirecta, y dentro de estas dos categorías, existen distintas sub-clasificaciones.

 

i. La inversión directa

 

@pch.vector

En una inversión directa es la propia persona la que, actuando como inversor particular, se encarga de realizar las investigaciones pertinentes sobre las oportunidades inversión existentes en el mercado, es decir, somos nosotros mismos los encargados de crear nuestra propia cartera de oportunidades, o lo que los anglosajones denominan como “Dealflow”, y que implicaría realizar un análisis profundo de diferentes compañías, para descartar unas, e incluir otras, en nuestra cartera de inversión, lo que, a su vez, requiere  disponer no solamente de tiempo –si no te dedicas full-time a este sector–, sino también de los conocimientos técnicos, jurídicos, contables y financieros necesarios para seleccionar aquellas compañías que, a priori, son potencialmente invertibles por presentar un modelo de negocio con perspectivas de obtener un crecimiento exponencial en poco tiempo. Todo lo anterior, sin olvidar, claro está, que los inversores no invierten en ideas, sino en equipos y modelos de negocio que parten de una idea que  llegue a monetizar.

 

Los inversores que suelen encuadrarse en este tipo de inversión directa son los que siguen:

 

      • La Triple F, “Friends, Fools & Family”, es el término anglosajón que se refiere a los “amigos, familia y locos”, siendo ésta la fuente de financiación más cercana y accesible en las etapas más tempranas de la compañía.
      • Los denominados Business Angels. Existen también Asociaciones y Redes de Business Angels. En la actualidad, algunos de esos Business Angels ya cuentan, a día de hoy, con equipos profesionalizados y especializados para el análisis de las diferentes oportunidades de compañías invertibles que se les pueden llegar a presentar.
      • El inversor particular, no profesional, que invierte directamente.

 

ii. Inversión indirecta.

 

@freepik

En la inversión indirecta, el inversor particular se ayuda del Dealflow de terceros o co-invierte con otros inversores profesionales o no.

Los inversores que suelen encuadrarse en este tipo de inversión indirecta son los que siguen:

 

      • Las Redes y Asociaciones de Business Angels.
      • Las aceleradoras, que son espacios de co-working y mentorización, que permiten que las startups que están en una fase semilla pasen por sus instalaciones, recibiendo la ayuda de mentores especializados en la materia y otorgándoles, durante un determinado periodo de tiempo, de una zona de trabajo propia para la compañía. La inversión de las aceleradoras consiste en que, a cambio de ese espacio de trabajo, de la mentorización y del asesoramiento recibido, la startup cede un porcentaje de su capital social a través de la novedosa fórmula de “Equity for Service”.

 

Asimismo, en otras ocasiones, la aceleradora ofrece a la startup un préstamos participativo –convertible o no convertible–, que según le interese, capitalizará, o no, llegado el momento, otorgándole a la startup, normalmente, dos años de carencia, lo que, al mismo tiempo, ayuda a la startup a destinar sus ingresos a otros tipos gastos que le permitan crecer exponencialmente y que, de otro modo, tendría que destinar, desde el principio, a la amortización de la deuda.

 

      • Las Plataformas de Financiación Participacitva o “Crowdfunding”: no podemos dejar de hablar de la existencia de una fórmula de inversión a la que se puede acudir si no se dispone del tiempo suficiente y de los conocimientos técnicos, jurídicos, contables y financieros necesarios para adentrarse en este mundo de la inversión en startups, y que son las inversiones a través de tickets en las denominadas plataformas de financiación participativa (en adelante, la “PFP”) profesionalizadas y denominadas comúnmente como “Crowdfunding”.

 

Estas PFP ponen a disposición de los inversores particulares su propio Dealflow, encargándose ellas de todo el análisis y de la selección de las compañías potencialmente invertibles a efectos de llevar a cabo una coinversión sindicada con otros pequeños inversores, pero liderando, aunque no siempre sea así, dicha coinversión.

 

La inversión mediante una plataforma de financiación participativa se suele realizar en una  fase seed o pre-seed, y al ser una PFP se regula en la Ley 5/2015 PFP y requiere autorización de la CNMV, existiendo varios modelos de PFP:

 

a. Equity crowdfunding como marketplaces, donde la propia PFP no invierte, sino que son los inversores los que se agrupan para invertir en un proyecto que la PFP previamente ha analizado y les presenta, de modo que, es el inversor el que, ayudado de su propio asesor financiero, decide finalmente si invertir o no.

b. Coinversión sindicada: es una PFP con todas sus características, pero la PFP también invierte de forma alienada con los inversores, sin intervenir en su decisión ni asesorarles financieramente.

 

      • El Club de inversores o “Pledge Fund”: es un club de inversores donde se obliga a cada inversor a pagar una cuota, de modo que el club se lleva un porcentaje en forma de comisión de la inversión. En este club, los inversores se agrupan para invertir juntos y tienen un equipo encargado de analizar las empresas, los cuales cobrarán un porcentaje de la operación, pero cada inversor decide de forma independiente con su asesor financiero si quiere invertir o no.

 

      • Inversión mediante Fondos de Capital Riesgo: Venture Capital y Private Equity.   Un Venture Capital invierte habitualmente en fases maduras de crecimiento (“Fase early stage y  growth”) y no tanto en la fase semilla, ayudándose para ello de un equipo profesional dedicado al 100% a generar un buen dealflow y a analizar con detalle las operaciones de inversión. El Private Equity lo hace en empresas ya consolidadas y sus operaciones de inversión tienen diferentes objetivos. En el siguiente post, hablaremos y profundizaremos sobre la inversión mediante Fondos de Capital Riesgo.

 

Fuente:



error: Este contenido esta protegido !!