EL SECTOR TEXTIL EN COLOMBIA PARTE 3.

textil colombia

EL SECTOR TEXTIL EN COLOMBIA PARTE 3.


CONTINUAMOS CON EL SECTOR TEXTIL Y LA INDUSTRIA DE LA MODA EN COLOMBIA.

En esta entrada continuaremos analizando el sector textil en Colombia, la problemática que se ha suscitado con los cambios en la política arancelaria, la lucha competitiva con los mercados asiáticos, así como la importancia del sector textil en la economía mundial y la aportación de una quinta parte del sector textil al empleo manufacturero en este país

LOS TOPES ARANCELARIOS DEL SECTOR TEXTIL

La necesidad de mover los topes arancelarios. Igualmente el sector ve muy necesario mover los topes arancelarios, ya que las normas vigentes privilegian las prendas de vestir hechas en Asia. Por tanto, lo que está en juego es el empleo del sector. Es necesario que se establezca una política arancelaria escalonada e incluyente, que verdaderamente sirva a los intereses de la industria textil-confección colombiana en general.

El proyecto de decreto que presenta el gobierno nacional establece un arancel del 40 % para la importación de confecciones por un valor inferior a los 10 dólares por kilogramo bruto y del 15 % para las que tienen un precio superior a los 10 dólares/kg.

Lo que entra al país por debajo de 10 dólares por kg bruto (entre los capítulos 61 y 62) solamente corresponde al 1 % y 2 % de la mercancía, y mucho de eso corresponde a contrabando técnico.

De esta forma, el sector considera que, si se llega a aplicar la propuesta dada por el gobierno, esta medida debe ir acompañada de otras estrategias que estimulen la protección del empleo en el sector, de cara a una reactivación de la economía en medio de una pandemia.

Por otro lado, en Colombia el sector textil-confección ha contribuido con grandeza al proceso de construcción de la economía, muy especialmente el empleo femenino, por lo que, si no se implementan esas medidas solicitadas por el sector, podría el país convertirse en una nación de importadores.

 

LA LUCHA POR CONQUISTAR EL MERCADO ASIÁTICO.

Toda la confección de prendas de vestir colombiana se enfrenta a los productos hechos en países asiáticos como Bangladesh, Vietnam, Laos, Camboya, Birmania y China, de donde proviene más del 75 % de las importaciones. De manera tal que se ve afectada frente a los factores de producción que cuestan más que a los competidores asiáticos como consecuencia de salarios de hambre cinco veces más baratos, la tasa de interés del crédito, incentivos por exportar y el valor del kilovatio/hora. Si además se le suma al coste país, aranceles a materias prima como los hilos y mala infraestructura, Colombia está en desventaja.

En cuanto a la cantidad de empresas del sector que cerraron el último año, teniendo en cuenta que la actividad textil colombiana ya venía perdiendo empleos desde antes de la pandemia, las cifras al cierre de 2020 hablan por sí solas, con una producción con un retroceso de un 23%, el empleo con una caída del 12,1%, y con un desequilibrio en la balanza comercial que corresponde a 512 millones de dólares exportados contra 1.684 millones de dólares importados, o sea con un déficit que es de 1.173 millones de dólares.

Todo esto ha llevado según información de la Cámara de Comercio de Bogotá, a que durante 2020 se hayan cerrado 5.939 empresas, con una caída de creación de 796 y 141.220 empleos menos comparados con el año 2019. Y en la dinámica comercial de Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, según clúster 2019 vs. 2020, reporta reducciones del 19,4 % y 1.020 cancelaciones en matrículas de moda y fabricación avanzada.

LA FALTA DE CONTROLES EN EL SECTOR TEXTIL.

 

La rama textil en el mundo aún no cuenta con suficientes controles ¿Qué ha hecho el sector para modernizar los estándares de producción, distribución y marketing? En textil y confección Colombia es un país competitivo y en constante evolución, y en términos de producción cuenta con muchas fortalezas. Desde el punto de vista académico Colombia cuenta con excelentes centros de formación universitaria de primer nivel, las Cámaras de Comercio de Bogotá, Medellín y Cali, y otras con grandes aportes al mejoramiento continuo en productividad.

Las “Fábricas de Productividad” es el programa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva, para que las empresas del país produzcan más. También el país cuenta con la experiencia de un sector pujante de más de 100 años de trabajo constante y disciplinado.

En distribución y marketing, las plataformas digitales han transformado la experiencia de compra del cliente, la omnicanalidad ha dado grandes avances a la forma como el sector llega al mercado y la transformación digital se metió de lleno en la industria colombiana. La gran diferencia entre ganadores y perdedores ha estado marcada por los modelos de negocios y la transformación digital.

Es indudable que el sector es un generador constante de empleos en la actualidad, a pesar de las crisis o de los problemas por la invasión de importaciones asiáticas. Porque en la actualidad, la generación de empleo entre los que se consideran puestos formales sumados a los trabajos informales, asciende a 1,5 millones de empleos, de los cuales el 90 % corresponde a madres cabeza de familia.

El DANE reporta al cierre del año 2019, 564.280 empleos formales, pero como consecuencia de la beligerancia de precios de importaciones de ropa asiática, el contrabando abierto y el contrabando técnico una parte importante del sector confección se ha visto obligada a refugiarse en la informalidad para sobrevivir.

Además, el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) no registra como información estadística el personal ocupado que se generan en empresas del nivel de subsistencia y economía familiar con menos de 10 empleos, que son cientos de miles en todo el territorio nacional.

Pero además de los aranceles, hay otras medidas que se pueden implementar, si bien hay que dejar bien en claro que el sector no pide protección, solo le pide al Gobierno que genere condiciones apropiadas para la industria sin elegir ganadores y perdedores, fijando reglas equilibradas para que los empleos no sigan siendo devastados por mano de obra de Oriente como consecuencia de aranceles bajos a precios irrisorios.

Sumado a eso, los productores nacionales tienen que pagar aranceles a las materias primas, como los hilos, que encarecen el producto hecho en Colombia. O sea que, si el gobierno crea las condiciones apropiadas para el sector, son muchos los beneficios. Antes de la pandemia, la Superintendencia de Sociedades reportaba un número importante de empresas del sector que se han visto obligadas a acogerse a procesos de reestructuración de pasivos (Ley 1116).

 

El SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN Y SU APORTACIÓN AL EMPLEO DE COLOMBIA. 

La industria textil y moda en Colombia ocupa al 19% del total de los empleados de manufactura en el país. Las cifras del sector anuncian 400.000 contrataciones oficiales vigentes, sin embargo, el más reciente censo realizado por la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCyA), afirma que en realidad son 1,8 millones de empleados en el sector, entre fijos, temporales, formales e informales.

Los análisis recientes que se han hecho del sector textil colombiano nos permite observar que el 55% del total de los empleados son mujeres y que en Colombia son más de 10 millones de personas las que viven actualmente de esta industria.

La cadena Textil-Confección es considerada como uno de los grandes contribuyentes en empleo nacional, si bien su aporte al PIB nacional no supera el 5,5% del PIB manufacturero, el sector sí mueve importantes cantidades de personal.

 

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO

El sector textil y confección en Colombia, buscaba identificar cuáles eran los retos y oportunidades que enfrentaba dicho sector en 2020, Colombia cuenta con una de las industrias textiles más antiguas del continente. La historia empezó a escribirse en pequeños talleres y comercios hacia 1870. En 1907, nació Coltejer, coronándose como la primera gran empresa textil del país, que no ha cesado actividad en sus 110 años.

Las empresas del sector textil y confección entre todas, emplean aproximadamente como mano de obra directa 1.500.000, esto sin contar con todos los pequeños talleres que hacen parte de este sector, los cuales son operados en su mayoría por mujeres cabeza de familia, que devengan su sustento de dicho trabajo. Sin embargo, la última década ha presentado un decrecimiento constante donde el desempleo llegó al 12,8% en febrero del 2019, debido en gran medida a la importación de textiles y prendas de vestir de los países asiáticos, del contrabando y de la falta de Innovación, factores que tienen hoy a la industria textil y confección en un momento coyuntural. Por tanto, desde todos los estamentos, o sea, empresarios, las agremiaciones, gobierno, se consensuó un Plan Nacional de Desarrollo 2018-2020 que concluía que era necesario tomar medidas firmes para salvar el sector textil.

Y esta relevancia que el sector ha tenido para la economía colombiana se debe al reconocimiento a nivel mundial por ser una industria que cuenta con altos estándares de calidad, pese a que el sector se ha visto afectado por múltiples factores económicos y políticos, ya que cuenta con muy poca preparación para asumir los retos y los costes que conlleva los acuerdos comerciales con países que cuentan con una mejor economía.

SI QUIERES CONOCER MÁS SOBRE LA INDUSTRIA DE LA MODA EN COLOMBIA Y OTROS PAÍSES NO TE PIERDAS:

LA INDUSTRIA DE LA MODA EN COLOMBIA

LA INDUSTRIA DE LA MODA EN COLOMBIA 2

LA INDUSTRIA DE LA MODA EN COLOMBIA 4

LA INDUSTRIA DE LA MODA EN ECUADOR

LA INDUSTRIA DE LA MODA EN CHILE

 

 

 

Tags:


error: Este contenido esta protegido !!