Toda América Latina ha tenido una fuerte eclosión de las industrias creativas en estos últimos años, buscando potenciar su matriz exportadora mediante las ventajas y oportunidades que brinda la creatividad.
Es en este marco, la moda se ha potencializado fuertemente como forma de demostrar la cultura, la tradición y las materias primas que se pueden encontrar por estas tierras.
Uruguay no ha quedado por fuera de este fenómeno. Los primeros años del siglo XXI fueron un momento de efervescencia en el país, luego de unos años de fuerte crisis económica, la bonanza llegó y la moda se puso de moda.
Comenzó a desarrollarse el concepto de “diseño de autor” como aquel no comercial realizado en forma exclusiva por los diseñadores. Generando su propio modelo de negocios y un enclave comercial fuera de las grandes superficies, al mismo tiempo que apostando a locales más exclusivos en las zonas residenciales de la capital montevideana.
A esto se le sumó la profesionalización, el aumento de la oferta educativa tanto pública como privada en la enseñanza del diseño de moda.
El año 2010 fue el momento clave en este proceso cuando se realizó la primera edición de Moweek- Montevideo Fashion Week. Bajo el concepto de mostrar, exhibir y permitir experiencia de compra de los productos de diseño de autor.
La segunda década del siglo XXI sin duda puede decirse que fue la del impulso de la moda uruguaya. Hasta ese momento el desarrollo era más tímido y lento. Fue gracias a las redes sociales, la globalización y apostar por la creatividad como cambio de la matriz productiva que se comenzó a transitar un nuevo camino.
En este marco tan impulsado por los sectores públicos y privados para el avance de la moda nacional aún faltaba un actor que se sumara al elenco, el Derecho.
Es en el año 2016, exactamente el 10 de marzo, que comienzo mi blog Moda y Derecho Fashion Law. Buscando generar un antes y después del derecho nacional bajo la consigna de comunicar como un blog de moda contenidos legales.
Comencé con tres publicaciones semanales, lunes de Fashion Law Tips, miércoles de Editorial y viernes de Eventos. Poco a poco, los actores locales de la moda empezaron a reconocer la labor como algo diferente que no existía en el mercado.
En Uruguay así como sucede en otros países, las necesidades de la industria de la moda sólo se miden en términos de propiedad intelectual poniéndose énfasis en la falsificación marcaria.
En lo personal y en virtud de mi formación como Notaria me parecía que esta visión era parcializada y hasta en cierto punto pobre ya que me preguntaba ¿y los contratos? Entonces decidí realizar una propuesta amplia de todas las necesidades que sentía que tenía el mundo de la moda.
El blog fue la punta del iceberg, en el año 2015 y casi que por casualidad descubrí que existía la especialidad jurídica Fashion Law.
Mi pasión por la moda sumada a mis ganas de hacer algo diferente con mi carrera me llevó a que comenzará a investigar todo lo que me fuera posible sobre el tema. Libros, revistas y blog de moda se transformaron en mi lectura diaria tratando de entender de primera mano cuáles eran las verdaderas necesidades legales de la moda a nivel internacional y nacional.
Ese mismo año pude hacerme de la única obra que existe hasta la actualidad en idioma español realizada en América Latina, El Derecho de la Moda, de las Abogadas Pamela Echeverría y Susy Bello Knoll.
Luego de un año de estudio, investigación y apuesta creativa a ser pionera en mi país lancé el blog. Desde allí ha sido un camino de gran aprendizaje y constante construcción del Fashion Law en Uruguay.
Desde marzo de 2016 hasta ahora he publicado semanalmente contenidos legales que se aplican a las necesidades de los emprendedores de moda uruguayos.
Las tres publicaciones del inicio, que ya son un clásico, se le sumaron nuevas y renovados contenidos para dar respuesta a más necesidades.
En el proceso de construcción del Fashion Law en Uruguay se han obtenido algunos resultados muy positivos.
En 2017 se lanzó y se dictó el primer Diplomado en Fashion Law 100% online de la mano de la Facultad de Derecho de la Universidad CLAEH bajo mi coordinación.
Ese mismo año me sumé al staff docente de Instituto Strasser, el centro de enseñanza de moda con más trayectoria en el país con 60 años educando en moda. Transformándose en el primero y único instituto de moda en el país que cuenta dentro de su currículo con Fashion Law.
Para 2018 y en el marco de una fuerte apuesta a la innovación, la materia Fashion Law se incorporó a la carrera universitaria Técnicatura de Gestión de Moda y Tendencias de la Universidad de Montevideo.
Apuestas educativas que hasta el día de hoy muchas de ellas se mantienen, como es el caso de Instituto Strasser y la Universidad de Montevideo.
Destacando que hasta la fecha aún no se ha incorporado a las carreras de grado de las Facultades de Derecho de las Universidades tanto pública como privadas la materia Fashion Law.
En este arduo trabajo por innovar en el Derecho he podido asesorar a empresas de diseño gracias al espacio brindado por la Cámara de Diseño de Uruguay.
El proceso de generar un espacio en el escenario legal ha sido constante y fuerte teniendo en consideración que es un mercado pequeño y bastante tradicional.
El máximo galardón de este proceso llegó cuando en el año 2018 fui expositora y representante de mi país en el 1er Encuentro Internacional Fashion Law Network celebrado en Madrid, España.
Actualmente el Fashion Law sigue en proceso de construcción y desarrollo en Uruguay acompasado de la tibia actividad legislativa que existe en la materia.Desde 2007 se batalla a nivel legislativo por la aprobación del proyecto de “ley de talles”, el ex – Senador Carlos Enciso fue el primero en introducirlo bajo la óptica de una ley para “talles especiales”.
Varios años han pasado y aún sigue sin ser aprobado, las legislaturas pasan y la democratización en los talles aún no ve la luz. En tal sentido, es importante destacar que siete de cada diez uruguayos sufre de obesidad sin dejar de tener en cuenta que aún no se tiene un estudio antropométrico que permita caracterizar al cuerpo uruguayo.
La Diputada saliente Pía Biestro puso en la última legislatura nuevamente el asunto arriba del tapete sin lograr los quórum necesarios, manifestando en los medios de comunicación que no se avanza por falta de voluntad empresarial. [2]
La novedad legislativa que sí será de ayuda para los emprendedores nacionales es la Ley 19.820 sobre Fomento del Emprendedurismo de setiembre de 2019. Esta normativa consagra la existencia de las Sociedades Anónimas Simplificadas (SAS) conformadas por un único socio, cambiando el paradigma societario previsto en la ley madre de Sociedades Comerciales Nro. 16.060.
En materia de Propiedad Intelectual no existen derechos específicos en el área moda como regulaciones tales como la apariencia distintiva o secreto empresarial que no se encuentran previstos en la legislación actual.
Uruguay presenta un escenario desafiante para los actores de la moda. Año a año egresan nuevos diseñadores que se encuentran ante un mercado pequeño, sin industria nacional y con una escasa oferta en materia de insumos.
Parecería que nos caracterizamos por ser un país donde producimos creativos pero no su creatividad. De hecho se lo ha catalogado como un país exportador de creatividad e innovación.
Seguramente al leer estas líneas te estarás preguntando, entonces, ¿cuáles son los desafíos legales que atraviesa la moda uruguaya?
Sin lugar a dudas el primer desafío que tiene implicancia legal es la protección de la creatividad. Actualmente los derechos de propiedad intelectual consagrados legislativamente son las marcas, las patentes y derechos de autor. Al comparar con legislaciones de otros países que son exportadores de moda, como por ejemplo podría ser el caso de Colombia, se destaca que sería una buena herramienta ampliar y actualizar la legislación en términos de apariencia distintiva y secreto empresarial.
El segundo desafío que se detecta es el acceso a los insumos y la necesidad de importar telas, tecnología entre otros. Aquí la carga impositiva y el manejo de la legislación aduanera y tributaria se hacen fundamental. Además del asesoramiento en cuanto a crear alianzas estrategias entre los diseñadores para mitigar los altos costos que estas operaciones implican y no perder su competitividad.
En otro orden el acceso a la financiación resulta uno de las preocupaciones más desatacadas de los diseñadores y emprendedores todos. Respecto a este punto existen varios concursos que permiten el acceso a premios económicos que ayudan al fomento de la moda como por ejemplo Lumina, Despegar, Inversión Ángel, entre otros.
No obstante ello, aún falta mucho en la difusión y educación de herramientas como el crowfunding que poco se conocen por estas latitudes y menos aún el beneficio que en algunos casos puede traer. Así como los contratos de alianza estratégica que permitirían generar una sinergia en el mercado más fuertes y solucionar necesidades de una forma innovadora y no utilizando mecanismos clásicos de endeudamiento.
El cuarto desafío y característica del mercado local es su condición de laboratorio experimental. Uruguay dado la escala poblacional se ha transformado en un excelente lugar para probar el desarrollo y comportamiento de marcas que aspiran a instalarse, desarrollarse y expandirse en América Latina.
Aquí han arribado marcas tales como Zara, H & M, Forever 21 y la brasileña Renner.
Marcas como Renner por ejemplo han manifestado que decidieron abrir su primera sucursal fuera de Brasil, en primer lugar en Uruguay ya que dada las características del mercado en pocos meses se podría tener una proyección de comportamiento de consumo.
Actualmente el gigante de moda brasileño luego de tener cuatro tiendas en Uruguay arriba a la Argentina.
Avizorándose en el horizonte la llegada de otras marcas internacionales como Victoria´s Secret y transformando a Montevideo en un destino de compras ya que en la vecina orilla, o sea, Buenos Aires aún no han desembarcado marcas como Forever 21.
Esto genera claramente una necesidad legal en materia de transacciones y desarrollos de retail significativa para el país.
Un último aspecto y no menor en este análisis y la no existencia de industria nacional. Somos un país que hasta la actualidad nos caracterizamos por tener un poco o nulo desarrollo industrial, la matriz productiva se centra en la explotación agropecuaria y desde hace un tiempo en la exportación de tecnología.
Esto es una gran dificultad ya que los costos de producir en el país son altos y el margen de competitividad se acorta.
Para terminar me gustaría compartir los desafíos a futuro que tiene el Fashion Law en Uruguay. Empezando sin lugar a dudas por una mayor presencia en las Facultades de Derecho, en forma sostenida que permita más desarrollo en formación e investigación de la materia. Aquí los pasos en formación legal para asesorar en áreas creativas se está dando de manera pausada por lo que no es de extrañar que en ese mismo rito se desarrollé en el área moda.
En segundo orden la necesidad de seguir profundizando en la investigación jurídica de las necesidades del sector fashion. Estos insumos serán de vital importancia tanto para la formación de fashionlawyers así como para el asesoramiento en materia legislativa. Permitiendo que el derecho se asiente con el tiempo como una herramienta útil y necesaria para la construcción de la moda nacional.
En tercer lugar lograr que el proyecto de ley de talles se transforme en realidad y que pueda generarse conciencia a nivel legislativo de otras necesidades legales que pueda tener este sector. No pudiendo dejar de tener en cuenta que la creatividad toda en Uruguay representa el 1% del PBI (Producto Bruto Interno).
El último y ya con un carácter más personal el seguir innovando. La innovación en estos últimos tiempos parece ser una palabra que solamente se reserva para avances tecnológicos pero la realidad que las ciencias sociales como la nuestra debe apostar a cambiar las cosas que en definitiva de eso se trata innovar.
En la medida que se pierda la sensibilidad y sintonía de lo que pasa en la sociedad y las nuevas formas de vincularse y contratar de las personas el Derecho se termina reduciendo a normas anquilosadas en el tiempo.
Para quienes nos dedicamos al Derecho de la Moda y para quienes están leyendo estas líneas y piensan en un futuro dedicarse a esta área nunca pierdan de vista que un asesor legal del siglo XXI debe de ser innovador. Buscar hacer las cosas de forma distintas, novedosas, no por capricho sino en consonancia a lo que sucede en el mundo. Años atrás nos habría parecido imposible que existiera la figura del Influencer, hoy no es solamente una realidad sino un potencial cliente con necesidades legales.
La tecnología y el comportamiento humano evolucionan tan rápido que solamente la innovación es el camino del Derecho, ya que cuando pensamos y elaboramos una solución doctrinaria lo que estaba de moda dejó de estarlo.
El ejercicio en un nicho de mercado tan específico como la moda implica que tengamos una visión vanguardista, curiosa y sensible a lo que pasa en la pasarela y lo que después se manifiesta en la tienda.
No somos fashionistas somos asesores legales de una industria que internacionalmente es multimillonaria.
Son muchas las horas de trabajo que mujeres y hombres del sector ocupan para lanzar un producto o poner una colección en pasarela para disminuirlo a una actividad frívola.
Siempre me resultaron muy inspiradoras las palabras de Coco Chanel: “Para ser irremplazable uno debe de buscar siempre ser diferente”. El Fashion Law y las nuevas áreas profesionales del Derecho sin dudas son para aquellos valientes que buscar ser irremplazables.
En estas líneas he intentado que conozcas un poco de mi trabajo, trayectoria y de las características de la moda y el derecho en Uruguay.
En las próximas publicaciones estaré profundizando alguno de los temas que hoy he mencionado a modo de presentación e introducción. Existen aportes que tanto la doctrina, legislación como la jurisprudencia uruguaya seguramente pueda sumar al estudio del Fashion Law.
Te espero en este espacio para seguir descubriendo más de lo que sucede por aquí en cuanto a Moda y Derecho.
¿QUIERES SABER MÁS SOBRE FASHION LAW O DERECHO DE LA MODA?. TE RECOMENDAMOS:
LOS CASOS MÁS RELEVANTES DE FASHION LAW EN 2020
¿QUÉ ES EL FASHION LAW O DERECHO DE LA MODA?
FASHION LAW O DERCHO DE LA MODA.
LOS MEJORES LIBROS SOBRE FASHION LAW
SALIDAS PROFESIONALES PARA EL ABOGADO: FASHION LAW
Este artículo se ha realizado por la redacción del equipo de EOB, si quieres contactar con nosotros mándanos un mail a info@enriqueortegaburgos.com