VISIBILIDAD TRANSEXUAL EN LA MODA.

Visibilidad transexual portada

VISIBILIDAD TRANSEXUAL EN LA MODA.


HABLAMOS SOBRE LA VISIBILIDAD TRANSEXUAL EN LA INDUSTRIA DE LA MODA.

 

Ante la polémica desatada en España con motivo del borrador de la ley trans nos preguntamos si efectivamente este diverso colectivo transexual tiene visibilidad en el sector de la moda a nivel nacional.

Si bien la moda ha de proclamarse diversa, vanguardista y en mayor o menor grado un arte materializado en artículos utilitarios de uso común, no podemos entender la escasa visibilidad a un colectivo que merece su inclusión, manifestar con orgullo el género que el azar no le atribuyó al nacer y por supuesto, poder dar expresividad al mismo vistiendo con prendas que les hagan sentir bien.

 

 

Algunos profesamos la fe de educar la mirada antes de dar un golpe normativo que quedará en papel mojado sin una concienciación previa, al menos en lo que a discriminación se refiere, pues la sutileza da la mano a la impunidad en la mayoría de los casos. La debatida norma cita derechos fundamentales proclamados en nuestra norma suprema que si bien todo ciudadano ha de conocer es una responsabilidad de todos que a nadie se le olviden y no se nos ocurre una vía mejor que la visibilidad a través de la cultura en cualquiera de sus posibles manifestaciones.

A nivel nacional, modelos como Ángela Ponce, han comentado en alguna de sus entrevistas que para las agencias es una modelo no válida. Aún así debutó en la MBFWM en 2017 de la mano del diseñador Ulises Mérida, pero no contamos con más referentes actuales dedicados exclusivamente a la moda, más allá de otros personajes públicos catalogados como “mocatrizes”, es decir, modelos, cantantes y actrices.

Contamos con ejemplos como pueden ser Bibiana Fernández o la icónica “Veneno”, o por ejemplo, y por su actualidad mediática Daniela Santiago y Jedet que interpretan a la Veneno en la serie de los Javis y que tienen presencia en el ámbito de la moda ocupando portadas de revistas y en el caso de Daniela formando parte de la próxima campaña publicitaria de la colección de verano de Roberto Cavalli o Jedet siendo embajadora de Zalando.

A nivel internacional, hay algo más de visibilidad transexual en moda, pero nos preguntamos si será únicamente una estrategia de marketing enfocada a vender más prendas que derechos o si efectivamente tienen el reconocimiento que merecen. Nos parece interesante la trayectoria de personalidades públicas que a continuación citamos:

 

  • Indya Moore:

    India Moore Confesó que la transfobia de su familia la obligó a vivir en un orfanato. Foto: PinkNews.

    actriz, modelo y activista por los derechos de las personas trans estadounidenses, conocida por su papel de Angel en la serie de POSE (Netflix), y que se convirtió en modelo, a los 15 años, de Dior y Gucci.

 

 

 

 

  • Benjamin Melzer:

    Foto: es-la.facebook.com

    primer hombre transgénero en la portada de Men´s Health.

 

 

 

 

  • Laith Ashley:

    Foto: twitter.com/laith_ashley

    modelo estadounidense, con raíces dominicanas que ha modelado para Barneys, Calvin Klein, Diesel y ha salido en portadas de, entre otras, la revista GQ, Vogue y ha desfilado en la semana de la moda de Nueva York.

 

 

 

 

 

  • Valentina Sampaio:

    Foto: marca.com

    modelo brasileña que hizo historia al ser la primera transexual en protagonizar la portada de la revista de moda VOGUE París en su edición de marzo de 2017 con una tirada de 200.000 ejemplares.

 

 

 

 

 

 

  • Hunter Schafer:

    Foto: Okdiario.com

    modelo, actriz y activista estadounidense de los derechos LGTB, ha trabajado como modelo para Dior, Miu Miu, Rick Owens, Helmut Lang, Tommy Hilfiger, Maison Margiela, Vera Wang, Marc Jacobs, Versus Versace, Emilio Pucci, Ann Demeulemeester y Erdem, entre otras casas de moda; en diciembre de 2017 aparece en la portada de Teen Vogue y ha dado vida al personaje de Jules en 2019 en la serie de Euphoria.

 

 

 

Es posible que la nueva normativa permita normalizar aquello que lo es y que efectivamente promueva y garantice la igualdad real y efectiva del colectivo trans, mediante el reconocimiento del derecho de la identidad de género libremente manifestada, como exigencia de la dignidad humana y requisito para el libre desarrollo de la personalidad, tal como proclama el primer artículo del borrador de la citada norma en ciernes.

 

benjamin-melzer-mens-health

Benjamin Melzer posa para Mens Health

 

Asimismo, nos parece interesante quela norma permita que el alumnado menor de edad de los centros educativos tenga derecho a exteriorizar su identidad de género, respetándose su imagen física e indumentaria. Es decir, poder vestir como quiera sin atender a la catalogación de vestimenta en función del género, de esta manera la falda no estará enfocada únicamente para hombres escoceses y campañas de moda como las de Palomo Spain no serán vistas con ojos de novedad sino de inclusión destapada de todo rol de género.

Además de lo expuesto, se concederán incentivos para la contratación de personas trans en el sector privado, lo cual resulta positivo si se tiene en cuenta el destino profesional, en las casas de campo de cualquier lugar, que históricamente ha estado reservado para el colectivo.

La norma pretende que esta situación cambie, de tal manera que quienes contraten indefinidamente a personas trans en situación de exclusión social desempleadas e inscritas en los Servicios Públicos de Empleo, con especiales dificultades para su integración en el mercado de trabajo, podrán acogerse a las bonificaciones mensuales de la cuota empresarial a la Seguridad Social o, en su caso, por su equivalente diario, por trabajador contratado, de 50 euros/mes (600 euros/año) durante 4 años, en los términos de la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo.

VISIBILIDAD TRANSEXUAL INDUSTRIA DE LA MODA

Podemos acordarnos de la acogida tan positiva de la primera campaña en 2004 de la marca Dove, en la cual aparecían cuerpos semidesnudos de diferentes formas, volúmenes, color y edad y que estaba inspirado en el estudio The real truth about beauty : a global report realizado por investigadores de Harvard a 3000 mujeres de diez países en el que se concluye que solo el dos por ciento de las mujeres del mundo se catalogan como bellas; de alguna manera el consumidor quiere verse identificado con el producto y ello permitirá que elija esa marca de entre todas las posibles que le ofrece el mercado.

Poco a poco veíamos esta inclusión en más campañas de publicidad, pasarelas, revistas y catálogos de ropa de las compañías de moda; auguramos la misma representación para el colectivo trans, porque hoy en día, hay muchos medios, como las redes sociales, en los que pueden darse a conocer, educar, concienciar y mostrar todo lo que valen pudiendo ser captadas para dedicarse al sector de la moda sin tener que pasar por el ojo critico de agencias que han de intuir el tipo de modelo requerido por diseñadores sin tener en cuenta que muchos de ellos en la actualidad prefieren marcar la diferencia de la integración.

No estamos seguros de si la citada norma llegará desplegar sus efectos en nuestro país, pero nos parece positivo poner encima de la mesa una cuestión de tal transcendencia en la que está en juego la dignidad de personas que merecen las mismas oportunidades y tienen derecho a manifestar su verdadero género a través de algo tan cotidiano como es la moda.

 

DESCARGA AQUÍ EL BORRADOR ANTEPROYECTO DE LEY PARA LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS LGTBI Y PARA LA NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE ORIENTACIÓN SEXUAL, IDENTIDAD DE GÉNERO, EXPRESIÓN DE GÉNERO O CARACTERÍSTICAS SEXUALES

 

Tags:


error: Este contenido esta protegido !!